Aplicando pigmento líquido

Recuerdo cuando empecé en el mundo del modelismo que utilizar pigmento acrílico no era demasiado común, especialmente fuera del modelismo militar. Con el tiempo, las marcas han ido incluyendo este producto en sus catálogos y fomentando su uso entre los aficionados. En este artículo vamos a aprender a utilizar el pigmento líquido, variante del pigmento tradicional, y cómo aplicarlo para obtener interesantes efectos.

Introducción

El pigmento podemos entenderlo como la sutancia que se utiliza para colorear una pintura. En el caso de las pinturas acrílica, los pigmentos están contenidos en una emulsión de polímero acrílico que seca rápidamente. Si separamos el propio pigmento de la disolución, obtenemos simplemente polvo de color.

Pigmento amarillo

Los pigmentos se aplican frecuentemente para crear efectos de polvo, tierra, óxido, u otras texturas. Al ser granulados, aportan tanto color como relieve a las miniaturas, enriqueciendo el trabajo. Es habitual combinar los pigmentos con White Spirit para ejecutar las técnicas. El White Spirit se utiliza para diluir esmaltes u óleos (pero no acrílico), por lo que al mezclarlo con los pigmentos estos no se disuelven en el líquido. La mezcla resultante ayuda a trabajar los pigmentos fácilmente y acumularlos en recovecos o ranuras. Posteriormente el White Spirit se evapora y el pigmento queda depositado en la miniatura.

Esta técnica es perfecta para obtener efectos como los siguientes:

Manchas de tierra en la cazadora
Acumulaciones de polvo en los paneles

Como vemos, el pigmento es una herramienta muy útil para el modelista, ya que genera efectos muy interesantes y recurrentes.

El pigmento líquido

Recientemente he tenido la oportunidad de probar la gama de pigmento líquidos de AK Interactive. Se comercializa en botes de tamaño mediano en el que el pigmento ya se encuentra diluido y listo para utilizarlo en las miniaturas.

Su aplicación es equivalente a la del pigmento tradicional si lo diluyésemos en White Spirit, pero nos ahorra bastante tiempo y limpieza en su uso. Además, se comercializa junto a un diluyente específico, algo más suave que el White Spirit, que facilita mucho su aplicación.

La mejor manera de entender cómo utilizar el pigmento líquido es viendo un ejemplo. Para ello, vamos a preparar una peana desértica y la mejoraremos enormemente con los pigmentos líquidos.

Comenzamos aplicando a la base una capa fina del texturizador AK8021 Light Earth. Añadimos además pequeñas piezas de corcho para simular rocas y las pintamos con pintura acrílica. Recordad que es importante dejar secar bien cada producto antes de continuar con el siguiente.

Aplicación de texturizador
Pintura de las piedras con acrílicos

Las texturas, aunque son geniales para realizar peanas en poco tiempo, requieren un poquito más de trabajo para lograr el punto de realidad que perseguimos en nuestros figuras. Para lograrlo, aplicamos pigmento líquido en diferentes zonas de la base. Dado que buscamos que el pigmento se deposite de forma muy suave en los recovecos que ha creado el texturizador, nos ayudamos de AK1235 Thinner Fruit Scent extendiendolo sobre la base previamente, de manera que al aplicar el pigmento líquido, este se disperse mejor.

En primer lugar añadimos AK1214 Medium Earth por la superficie, aunque conservaremos el tono original del pigmento en la zona frontal de la base. Posteriormente, trabajamos de nuevo el terreno con AK1210 Light Clay, esta vez centrándonos en la zona adyacente a las rocas. Lo aplicaremos con un pincel como si de pintura se tratase, al fin y al cabo la composición es muy parecida a la pintura. Uno de los puntos a favor de estos productos es que es muy fácil mezclarlos sobre la marcha, obteniendo tonos intermedios sobre la propia peana.

Recordad añadir algo de pigmento a las propias piedras, de manera que se integren en la base.

Pigmento líquido Medium Earth
Pigmento líquido Light Clay

Una vez seco, comprobamos que el tono del pigmento cambia. Esto ocurre exactamente igual con el pigmento tradicional, pero debemos asegurarnos que el tono del pigmento líquido sea el que buscamos antes de aplicarlo.

Para finalizar la base, pegamos con cola blanca fragmentos de césped electrostático alrededor de las piedras.

Peana de desierto

El resultado final es muy vistoso. Lo mejor de todo es que se logra en muy poco tiempo.

Conclusiones

El pigmento líquido es un producto que me ha sorprendido muy gratamente. Es cierto que con el pigmento tradicional se puede lograr cualquier efecto equivalente, pero hay ciertos puntos a favor que particularmente me han gustado:

  • Rapidez de aplicación y facilidad para mezclarlos entre sí. Ayuda a ahorrar mucho tiempo en el proceso de pintura.
  • Limpieza en la manipulación. Sin duda es otro de los puntos clave. El pigmento tradicional guarrea mucho, tanto al prepararlo como al aplicarlo, por lo que ahorraremos más tiempo aún al no ensuciar.
  • Ideal para iniciarse en el uso de pigmentos. Creo que es un producto super interesante para aquellos que quieran comenzar a trastear con este tipo de efectos, ya que es mucho más fácil aplicarlos frente al tradicional.
  • La gama de pigmento líquido tiene disponible tonos poco habituales, como por ejemplo rojo intenso, azul cobalto, etc. Van fenomenal para bases más fantásticas.

Por contra, hay algunos inconvenientes que también conviene destacar:

  • Es más complicado intuir el tono final del pigmento. Al encontrarse ya diluidos, el tono es más oscuro que el que quedará una vez seco.
  • Como es obvio, ciertos efectos que se logran fácilmente con el pigmento seco son más difíciles de obtener.

Me ha parecido un producto interesante, y varios de los tonos los utilizaré habitualmente para el proceso de envejecimiento de mis vehículos y para la elaboración de terrenos.

Os comparto para finalizar un ejemplo de múltiples terrenos trabajados con pigmento líquido. Los utilicé en un curso de texturas y peanas que impartí recientemente. Algunas de las bases, como por ejemplo la de la lava, son absurdamente fáciles de hacer utilizando el pigmento líquido.

Uso de pigmento líquido en diferentes terrenos

La pregunta ahora es para vosotros. Si habéis probado ya este tipo de productos, ¿qué os han parecido? En caso negativo, ¿os animaríais a probarlos?

¡Nos leemos en el próximo artículo!