Cómo hacer peanas para wargames: invierno, desierto y mazmorra
Las peanas son una parte fundamental del pintado de una miniatura. Tanto las figuras sueltas como en dioramas cambian muchísimo cuando les hacemos una base en condiciones. Un pintado excelente puede desmerecerse si la peana no está a la altura y viceversa. Os contamos varios trucos que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra andadura con las miniaturas.
Sobre las peanas
Cómo sabéis, nuestra faceta artística del hobby se centra principalmente en conseguir buenos acabados en las miniaturas de wargames, sin llegar a niveles de exposición. A la hora de pintar unidades o ejércitos, el tiempo es un recurso muy valioso. Es necesario equilibrar la dedicación y el esfuerzo para lograr un resultado bueno, pero sin eternizarse pintando.
Los siguientes trucos que vais a ver, en este artículo y en próximos que queremos compartir con vosotros, son el resultado de buscar una gran relación tiempo-esfuerzo. La mayoría de la gente que nos pregunta sobre cómo pintar peanas se sorprende cuando explicamos lo sencillo que es, especialmente cuando se usan los materiales adecuados.

Desde hace ya unos años, utilizamos mucho los productos de AK Interactive, que tiene una gama super amplia de efectos y artículos de modelismo. En especial, recomendamos que echéis un ojo a sus texturizadores y efectos para peanas, son una pasada.
Peana de invierno
Estos pasos son perfectos para peanas ambientadas en el invierno, ya sea con nieve parcial o densa. En nuestro caso, lo hemos utilizado en los finlandeses que presentó Laura al reto de Bolt Action en el que estamos participando. El objetivo es lograr el terreno de una pradera con las primeras nevadas del invierno, en la que la nieve suele enguarrinarse con el barro.

Comenzaremos cubriendo la base con el texturizador Muddy Ground. Veréis que a lo largo del artículo hemos usado varios de estos texturizadores. El precio ronda los 8€ por bote, pero son grandes y duran muchísimo. Los recomendamos especialmente para wargames, dado que con un bote se pueden hacer las peanas de varios ejércitos perfectamente.

De cara a aplicarlo, nuestro consejo es fijar las miniaturas a la base una a una. Sobre todo si se trata de las típicas figuras con “suelo” metálico pegado a los pies. De esta forma es más fácil aplicar el producto sin manchar las miniaturas. Sino, es preferible terminar la base y pegarlas posteriormente. En cualquier caso, recomendamos planificar bien dónde irá cada una de las figuras para evitar que luego no encajen bien.
Este texturizador es un color tierra húmeda, pero sin quedar brillante. La mejor forma, es echar un pequeño pegote y extender después con un pincel viejo, dando forma al terreno. También es útil utilizar una lanceta de modelar metálica.

Es muy importante que el texturizador seque completamente. No os asustéis al principio, ya que parece que va a quedar muy brillante. Al cabo de unas horas estará totalmente mate.

El siguiente paso es el césped electrostático. Dado que buscamos simular una pradera nevada con bastante vegetación, añadimos diferentes tipos de arbustitos, pegándolos con cola blanca.


En este punto, llega el momento de ponernos con lo más divertido, la nieve. Hemos usado Terrains snow, que seguramente sea la mejor relación calidad-precio del mercado. El bote trae mucha cantidad y sirve muy bien para hacer grandes superficies de nieve. Perfecto para dioramas, ejércitos y mesas de escenografía.
Aplicamos el productos en pegotes, simulando acumulaciones de nieve. También podéis frotar el pincel sobre el césped electrostático, representando la nieve que se ha acumulado encima.

Más o menos, deberá tener el siguiente aspecto.

En este punto podemos parar y dar la peana por terminada. El resultado calidad-tiempo es genial, dado que únicamente consiste en aplicar los productos sin más.
A los que queráis ir un paso más allá, os dejamos tres consejos:
1. Añadir pequeñas acumulaciones de nieve en piezas de equipo y faldones:
Este efecto es muy sencillo. Consiste en coger pequeñas cantidades de nieve con el pincel y aplicarlas en las zonas donde la nieve se pueda acumular más fácilmente. En nuestro ejemplo, pusimos nieve en las partes superiores del mortero y los faldones de los soldados.

2. Mezclar efecto barro para simular “nieve sucia”:
Para ello usaremos el texturizador Wet ground. ¡Ojo! Este efecto es necesario realizarlo mientras la nieve aún está humeda. Simplemente cogeremos un poco del texturizador con el pincel y lo mezclaremos con la nieve en zonas aleatorias de la peana. El color de la nieve se volverá amarronado, quedando un efecto muy realista.

3. Añadir hojas de otoño:
Este truco solo funciona si queréis representar el inicio del invierno. Con cola blanca, pegaremos hojas de modelismo a la peana. Es el mismo truco que usamos en nuestro diorama de la Guerra de las rosas.

Ahora viene el detalle importante, para integrarlas correctamente a la peana las mancharemos levemente con Wet ground, de esta forma tendrán un realismo increíble. Añadid pequeños palitos, maleza y barro para llevar este efecto al extremo.
Os mostramos un ejemplo de la infantería finlandesa que pinto Laura.


Peana de desierto
Damos un cambio de aire y nos vamos al norte de África. Os queremos enseñar a lograr la peana que pintó Iván para sus Afrika Korps. El objetivo era simular el desierto de Libia, principalmente árido pero con algunas matas de vegetación.

Las peanas desérticas son muy fáciles de hacer, especialmente si las comparamos con las de invierno. Vamos a mostraros a pequeña escala en que consiste el efecto. Es muy fácil de escalar a maquetas o piezas de escenografía.
Usaremos el texturizador Sandy desert, que tiene un acabado amarillento perfecto para desierto. Podéis ver algunas de las figuras en las que lo hemos usado a parte del diorama del Flak 36: la infantería de los DAK y los Haradrims de El señor de los anillos:

Comenzaremos dando una capa del texturizador a la peana.

Realmente con esto es más que suficiente si queremos conseguir un resultado rápido. En nuestro caso, queríamos alcanzar un pelín más de realismo, por lo que aplicamos un ligero lavado de Seraphim sepia de Citadel.

Cómo podéis ver, coge algo de color y se marcan los pequeños desniveles de la arena. Para terminar, añadimos matojos que simulen hierba seca:

El resultado es buenísimo, y el esfuerzo invertido es mínimo. Muy recomendable si tenéis ejércitos de wargames ubicados en el desierto.
El proceso en dioramas es básicamente el mismo, aunque habrá que añadir más texturizador si queremos lograr un poco más de volumen en diferentes zonas de la base. Otra opción, es pegar cortezas o trozos de corcho que simulen rocas al terreno.

Al igual que con la nieve, os queremos dejar un par de trucos finales para aquellos que seáis muy ambiciosos.
1. Añadir pigmentos:
Utilizando el pigmento Light dust daremos diferentes toques de color al suelo desértico, a la ropa de los soldados y a la pieza de artillería.

2. Incluir pequeñas piezas desperdigadas por la arena:
Dado que el desierto es muy homogeneo, incluir piezas de equipo o munición por el suelo hará que no quede tan soso. Por ejemplo, en el diorama del Flak36 añadimos varias piezas de munición repartida por la peana.

Peanas de mazmorra
La última sección de está guía sobre “cómo hacer peanas” la queremos dedicar a un tipo de base muy “old school”. Este tipo de bases oscuras con hierbecitas eran muy típicas de ver hace unos años en el mundillo del Warhammer.

El ejemplo lo hemos realizado sobre la miniatura del troll de las cavernas, de la caja de las Minas de Moria. Para representar el suelo de las minas, que tiene una textura similar a la de la gravilla, hemos usado el texturizador Asphalt.

La textura es muy interesante, dado que tiene un grano muy finito, y nos permite simular genial suelos arenosos oscuros (y obviamente es perfecta para representar el propio asfalto). La aplicaremos de la misma manera que en las anteriores secciones, teniendo cuidado de no excedernos y cubrir los pies de la miniatura. Por supuesto, podéis hacer la peana por un lado, la miniatura por otro, y combinarlas después.

Una vez seca, tenemos la arena terminada. Si quisiéramos representar el asfalto de una carretera, bastaría con pintar las rayas del carríl y dar algunos tonos amarronados.

Por supuesto, así queda bastante sosa. Hay opciones para mejorarla, por ejemplo incorporando alguna piedra o algún objeto. Para darle algo de color, nosotros añadimos matojos dispersos.

Este efecto nos sirve también si queremos simular suelos volcánicos, como podría ser el de Tenerife. Estos terrenos están compuestos por gravilla negra y algo de vegetación.
Conclusiones
Esperamos que os haya sido útil el artículo y podáis reutilizar las ideas que os hemos mostrado en vuestras miniaturas. Cómo veis, no es difícil conseguir peanas decentes, sino más bien tener las ideas claras y buenos materiales.
En el futuro os mostraremos más ejemplos de bases, no os perdáis futuros artículos sobre cómo hacer peanas para vuestros wargames.
Si te ha gustado el artículo o tienes alguna duda, no dudes en dejarnos un comentario, ya sea en la propia entrada o a través de nuestro grupo de Telegram.
Te animamos también a que nos sigas en nuestras redes sociales, que puedes encontrar en el menú superior del blog. ¡Gracias por leernos!