Cómo pintar a Ghazghkull
Últimamente he estado muy liado con encargos de pintura y llevaba bastante sin compartir ninguna miniatura. Os quiero enseñar el pedazo de orco que he pintado estas semanas.
La miniatura es un regalo para Rubén, ya que Ghazghkull es su figura favorita. Recuerdo cuando anunciaron el Orktober el año pasado que esperábamos con ganas que sacasen la miniatura, pero al final acabó a la venta bastantes meses después. Sin duda Games Workshop ha hecho un jefe orco impresionante, embutido en un armatoste gigante cargado de armamento. La cara y la mandíbula metálica son mis partes favoritas, y con un buen pintado se puede hacer destacar un montón al pielverde.

Pintando a Ghazghkull
Si nos fijamos bien, la figura es muy grande, pero a nivel de colores tampoco es que tenga muchísimos. La mayor parte son placas de armadura negra o placas y armas de color metálico, por lo que puede pintarse relativamente rápido. Os resumo a continuación los colores que he utilizado, como siempre, son orientativos, podéis utilizar cualquier color similar o improvisar con los que tengáis.
Vallejo Model Color
- Negro
- Blanco
- Gris negro
- Marrón beige
- Arena iraquí
- Fusil (Air Model)
- Aluminio (Air Model)
Scale75
- Azul abisal
- Gris ártico
- Azul Adriático
- Cuero rojo
- Rojo Aldebaran
- Fucsia
- Piel dorada
- Verde Ardenas
- Verde Sherewood
- Amarillo tenere
Citadel
- Nuln oil
- Seraphim sepia
- Athonian camoshade
- Reikland fleshshade
Los primeros pasos, como siempre, son preparar la miniatura e imprimarla. Cortar las matrices, quitar rebabas, limpiar suciedad, etc. son una parte fundamental del pintado de miniaturas, y es importantísimo prestar atención y hacerlo correctamente. ¡Cualquier fallo en esta etapa lo arrastraremos durante todo el proceso de pintura!
Imprimaremos la figura en color negro. Yo he utilizado el spray Black matt primer TTH100. Podéis utilizar colores equivalentes de otras gamas, simplemente variarán ligeramente los tonos, pero no hay ningún problema. Montar la figura es complicado, sobre todo de cara a pintarla de forma cómoda. Tras ver la cantidad de despieces que serían necesarios para pintar todo con comodidad, decidí pintarla montada y tirar para adelante con ello. Podéis ver a continuación el invento que tuve que hacer. Las únicas piezas que pinte separadas fueron la cara y la mandíbula metálica:

Armadura
La piezas de la servoarmadura de Ghazghkull las pintamos a partir de una capa base de Black SC-00 y Black grey 70.862 en proporción 3:1, que aplicamos a todas las piezas. Variamos el porcentaje de cada color para iluminar las partes de la armadura que reciben más luz, como por ejemplo las hombreras, u oscurecer aquellas con más sombra, como las placas de los pies.
El siguiente paso consiste en perfilar con Abyssal blue SC-08, con una línea gruesa que cubra la arista y parte de la placa. Después, repetimos el proceso con una mezcla de Abyssal blue SC-08 y Artic blue SC-05 en una proporción 1:1. Esta vez el perfilado debe ser una línea más fina. Finalmente, aplicamos un último perfilado, muy limitado al los bordes de las placas, con Artic blue SC-05.

Adicionalmente, simulamos arañazos con Artic blue SC-05 consiguiendo que la placa sea más realista.
Metálico
De cara al color metálico, disponemos de muchas variantes para pintarlo. En esta miniatura utilizamos una receta rápida y habitual en el blog, que proporciona un resultado más que aceptable. Comenzamos aplicando Gun Metal 71.072 a todas las superficies metálicas. Posteriormente aplicamos lavados de tinta generosos, comenzando con Nuln oil 24-25, seguido nuevos lavados mucho más limitados con Seraphim sepia 24-23, Athonian camoshade 24-21 y Reikland fleshshade 24-24, de cara a dar tonos al metal. Una vez bien seco, perfilamos los bordes de cada placa con Aluminium 71.062.

Podemos jugar con el Aluminium 71.062 para añadir reflejos en las zonas metálicas más grandes, como por ejemplo en el borde de la garra superior.
Rojos
El rojo suele ser un color complicado. Cómo queremos algo sencillo pero que de un buen resultado, seguiremos los siguientes pasos. Comenzaremos aplicado Cuero rojo. Este color base lo iluminaremos con Rojo aldebaran, dando capas poco a poco para conseguir un buen degradado hasta llegar al Rojo aldebaran puro. De la misma manera, sombrearemos el Cuero rojo añadiendo Negro, hasta llegar aproximadamente a una mezcla de Cuero rojo + Negro (30% – 70%).


En las placas metálicas, podemos perfilar con Carne dorada, que quedará mucho mejor que si mezclásemos Blanco a la mezcla.
Piel verde
La cara es la parte principal de la figura, y nos interesa dedicarle cierto trabajo para que quede lo mejor posible, Va a ser la parte que más destaque y donde deberían ir las primeras miradas. Aplicaremos una capa base de Verde Ardenas. Es un color muy “militar”, y tendremos que darle otro verde más saturado para ganar viveza. Para ello, iluminaremos con Verde Sherewood las primeras luces de la cara, seguido por Amarillo tenere las luces finales. Si queréis iluminar aún más la cara, podéis hacer unos puntos de luz mezclando Blanco.

La lente del ojo derecho es roja en la figura original, pero pensé que el color azul quedaría mejor. Usaremos Azul Adriático, siguiendo los mismos pasos que utilicé en la guía de Cómo pintar Marines de la Plaga.
Hueso
El color hueso lo pintaremos de una forma rápida y efectiva. Daremos una capa base de Marrón Beige. Degradaremos añadiendo Arena iraquí y finalmente Blanco. Estos colores agarran muy bien siguiendo esta transición, por lo que se hace realmente fácil pintar el blanco, que suele ser engorroso (más con imprimación negra). También es buena idea reutilizar estos colores para el ajedrezado de la mandíbula.

Peana
Para la peana he utilizado la textura Vietnam ground de Ammo of Mig. Es muy fácil hacer bases con este tipo de materiales, ya que solo es aplicarlo y dejarlo secar. Podéis ver un montón de ejemplos de cómo pintar peanas en los siguientes artículos:
Para terminar, pegué pequeños matojos amarillentos para que no fuese tan monótona la peana.

Resultado final
¡Y aquí esta la miniatura terminada! Me gusta mucho el resultado y a Rubén le encantará. Espero que os sea de utilidad la guía y que compartáis vuestras recetas sobre como pintar orcos. ¡Nos leemos en próximas entradas!

Si te ha gustado el artículo o tienes alguna duda, ¡déjanos un comentario! Ya sea en la propia entrada o a través de nuestro grupo de Telegram. Te animamos también a que nos sigas en nuestras redes sociales. ¡Gracias por leernos! Comunidad Pincel Dorado