Marines de la Plaga
Las miniaturas de los Marines de la Plaga están extremadamente bien modeladas y detalladas. Dentro del universo de Warhammer 40k, representan a soldados que "gozan" del favor del dios de las enfermedades, por lo que sus armaduras están recubiertas de herrumbre, mutaciones y pústulas. Todo esto las dota de infinitas posibilidades a la hora de pintarlas, siendo posible aplicar gran cantidad de técnicas y efectos para conseguir la apariencia más decadente posible.

Preparación
Durante el proceso de montaje, quitaremos las líneas de molde y revisaremos a fondo las miniaturas, reparando cualquier desperfecto de fábrica que puedan traer. Si es necesario, utilizaremos masilla para tapar huecos o arreglar uniones.
Muchas veces no damos a la fase de preparación de las figuras la importancia que se merece. Cualquier fallo que cometamos en este punto lo arrastraremos hasta el final, y en la mayoría de los casos no se podrá arreglar de forma fácil. Recuerda llevar a cabo los siguientes puntos:
- Eliminar rebabas con un quitarebabas o cuchilla de modelismo.
- Tapar desperfectos con masilla, especialmente las uniones entre piezas y burbujas.
- En figuras con poses complejas, montar las piezas por separado de forma que cada parte sea accesible durante el pintado.
- Limpiar las miniaturas con agua y jabón antes de imprimar, evitando que la suciedad acumulada impida que agarre la pintura posteriormente.
Para pintar más cómodamente los Marines de la Plaga, montaremos en soportes separados los brazos y las mochilas.

Aerógrafo
Utilizaremos el aerógrafo para pintar las primeras capas de pintura de las miniaturas. Nos permite ahorrar tiempo, aunque los últimos detalles tendremos que trabajarlos a pincel.
En primer lugar, daremos una capa base con Cuero rojo SC-30, aerografiando toda la miniatura.

Aunque puede parecer extraño, el rojo oscuro es perfecto para crear las sombras de los Marines. Al ser el color complementario del verde, enriquecerá los tonos del conjunto una vez finalicemos la armadura.
Aplicaremos una luz con Verde iratí SC-43. Ejecutaremos este paso apuntando con el aerógrafo en un arco de 45º. Comprobaremos que se crea un contraste muy fuerte entre ambos colores.

Usaremos Verde otoñal SC-45 para crear la siguiente luz, desaturando ligeramente el color. Únicamente marcaremos las luces desde la zona superior de la figura, apuntándola de forma totalmente perpendicular con nuestro aerógrafo.

Pincel
A partir de este punto utilizaremos el pincel para definir el trabajo que hemos realizado y ejecutar efectos de desgaste.
Terminaremos la armadura aplicando un perfilado en sombra con la tinta Agrax earthshade GW. La aplicaremos con cuidado marcando todos los recovecos. En los huecos más marcados, repasaremos con negro el perfilado para aumentar el contraste entre piezas.


Para que resalten las aristas, perfilaremos en luz con Amarillo Tenere SC-10. Es recomendable aplicar el perfilado con el canto del pincel, descargando primero el exceso de pintura con un papel absorbente. Con el mismo color marcaremos también las luces de todos los arañazos y abolladuras.


Continuaremos con las lentes del casco. Para conseguir un efecto vidrioso es necesario marcar los reflejos en cada uno de los cristales, creando una transición en tonos azulados o turquesas. El siguiente diagrama nos servirá como guía.

Usaremos Azúl adriático SC-15 para pintar las lentes, realizando un degradado desde el negro hasta el blanco con sucesivas mezclas intermedias.



Al pintar zonas muy pequeñas, como por ejemplo las lentes, no debemos preocuparnos en exceso por conseguir transciones suaves. Con el zoom de las fotos se aprecia perfectamente si el degradado es brusco, pero observando la miniatura en vivo apenas se notará.
Los metales de la miniatura los pintaremos utilizando Retributor armour GW y Fusíl 71.072, según sean áreas doradas o plateadas. Posteriormente, aplicaremos una tinta para marcar los relieves utilizando Seraphim sepia GW.

Simularemos dos tipos de óxidos utilizando naranjas y turquesas. Los desgastes naranjas los aplicaremos a las zonas verdes de la armadura y a las piezas plateadas, utilizando los colores Cuero rojo SC-30, posteriormente iluminado con Naranja marte SC39.
Por otra parte, en las zonas doradas o debajo de los remaches, usaremos Verde boreal SC-42, que iluminaremos con Azul Caribe SC-49.
Para terminar, perfilaremos con Plata 70.997 los metalizados.



Los cuernos los pintaremos con un esquema sencillo. En primer lugar, aplicaremos una capa base de Carne base SC-20.

Combinaremos el color carne con Blanco puro, degradando poco a poco en sucesivas mezclas intermedias, hasta llegar al color blanco en las últimas luces.



Simularemos encías pintando con color Fucsia SC-34 las partes del diente adyacentes a la armadura.


Pintaremos los tonos cueros partiendo de una capa base de Sombra tostada 70.941, el cual iluminaremos con Marrón beige 70.875. Finalmente, usaremos Ocre verde 70.914 para pintar las luces finales.

Seguramente una de las partes más entretenidas de pintar sean los tentaculos que asoman por las grietas de las armaduras. Aunque tienen una superficie lisa, vamos a simularles una textura para que resalten más. Comenzaremos aplicando una capa base de Cuero marrón SC-31 a cada tentáculo.
Iluminaremos progresivamente añadiendo Fucsia SC-34 para las primeras luces y Carne rosada SC-21 para las luces finales. Por último, marcaremos las principales sombras con Azul abisal SC-08 para definir aún más el volumen de cada tentáculo.






Una de las miniaturas lleva una espada enorme, que pintaremos con una capa base de Fusíl 71.072.

Añadiremos Azul abisal SC-08 a la mezcla para crear las sombras y Plata 70.997 para las luces y perfilaremos los bordes. Si os sirve como ejemplo, fijaros bien en dónde he aplicado cada una de las sombras, ya que la idea es que destacar el brillo de la espada.

Añadiremos efectos de desgaste y tonos rojizos utilizando las mismas combinaciones que en la armadura, con cuidado de no manchar el trabajo realizado.

El negro armas bolter las pintaremos con una capa de Azul abisal SC-08 y Negro SC-00. Iluminaremos el arma con un perfilado de Azul abisal SC-08.

Bases
Si habéis seguido todos los pasos, es el momento de pintar las peanas y el ensamblaje final de las figuras. La peana es una parte fundamental de la miniatura, que da mucha personalidad al conjunto y realza el trabajo realizado. En este caso, se han usado texturas que simulan barro y césped electrostático verde.


