Infantería Americana en 15mm
Las miniaturas de plástico de Flames of War me encantan. Están increíblemente modeladas para el tamaño que tienen, poseen poses dinámicas y naturales, y encima se pueden representar compañías completas, tanto de infantería como de blindados. Las unidades de infantería siempre han sido mi debilidad, dado que destacan muchísimo si están bien pintadas y no son tan habituales de ver a ese nivel (es mucho más sencillo obviamente pintar 10-15 tanques con aerógrafo).
Por tanto, me he armado de valor y me he puesto a pintar una compañía de infantería americana ambientada en Normandía, en los días posteriores al D-Day. Antes de comenzar con la pintura, toca informarse un poco sobre qué equipo, armas, enseres, etc. portaba esta gente, dado que queremos pintarlos de una manera realista y fiel. ¡Ojo! Esto no significa ser un fanático de lo histórico, las licencias artísticas son importantes también, además que ningún uniforme o equipamiento ha tenido el mismo color exacto en su totalidad. Como veréis, voy a huir de los típicos colores de guía de pintura histórica, y daré color a las figuras según me dicte la intuición, principalmente con la gama de Scale75.
Bien, he buscado inspiración en Internet sobre soldados de infantería americana en 1944 y este esquema me ha gustado bastante (os recomiendo que echéis un ojo a la galería del autor, dado que tiene ilustraciones muy inspiradoras):

Si exploráis buscando referencias veréis que hay cientos de posibilidades, dado que este mismo esquema se puede encontrar con tonos más verdosos o claros. Como veis, tenemos entre manos varios tonos caquis, verdosos, pardos, etc. y muchas posibilidades de pintar unas figuras fantásticas. Para este tutorial, voy a pintar la unidad de mando de la compañía, pero los colores son análogos para toda la infantería americana.

Preparando las miniaturas
Las figuras de Flames of War son muy pequeñitas y, pese a tener gran detalle, las rebabas fastidian bastante. Con una cuchilla de modelismo o un cutter quitamos todos los soportes del molde y las rebabas que encontremos. Hay que tener mucho cuidado, dado que si nos pasamos un poquito habremos estropeado la figura.

El siguiente paso es dar un lavado a la figura y frotarla suavemente con jabón y un cepillo de dientes. Este proceso lo hago con todas mis figuras, dado que durante la manipulación suelen ensuciarse al toquetearla con los dedos y hacer que la imprimación no agarre bien. Una vez seco, coloco las miniaturas en soportes individuales para mayor comodidad. Puede parecer excesivo para unas figuras tan canijas, pero a mi me resulta mucho más sencillo, y llego a usar hasta 8 soportes cuando pinto en cadena.

Por último, utilizamos spray negro para imprimar la miniatura. Bajo mi criterio este color es el idóneo para escalas pequeñas. Aunque cuesta un poco más que agarre el color, tener todos los recovecos pintados de serie es un plus importante, evitando muchos perfilados en etapas finales.

Guía de pintura
Para agilizar el proceso de pintura, trabajo la unidad "en cadena", es decir, aplico cada paso a todas las figuras antes de pasar al siguiente color. Además, documento bien todos los pasos para aplicarlos rápidamente en las siguientes unidades.
Chaqueta y perneras
Comenzamos la pintura de las figuras por el color caqui, pintando toda la superficie de la chaqueta y las perneras con Gobi Brown SC-12. No debemos preocuparnos en exceso si nos salimos, habrá tiempo de rectificar.

El objetivo es degradar el color hasta llegar a Thar brown SC-61, algo que hacemos con sucesivas mezclas intermedias y acotando la zona de pintura en cada nueva capa. Comenzamos con una proporción de 2:1 de Gobi Brown SC-12 y Thar brown SC-61, aplicando la primera luz.

Marcamos las nuevas luces, esta vez con una proporción 1:2 y limitando cada zona de luz a los pliegues de la ropa y las zonas superiores.

Las últimas luces las llevamos a cabo directamente con Thar brown SC-61, obteniendo un tono bastante clarito como el de la foto de inspiración. Es un buen momento para repasar en negro las zonas donde nos hayamos salido.

Pantalones
Los pantalones del uniforme americano son de un tono marrón pardo. Utilizamos como tono base Walnut SC-29 mezclando con Abyssal Blue SC-08 en una proporción 1:1. El color Abyssal Blue SC-08 es un comodín increíble para las sombras, dado que tiene un tono gris oscuro, con un pelín de azul, que genera unos tonos muy agradables y realistas. Iluminamos este color base con Walnut SC-29 directamente, siguiendo la misma técnica de degradado que con la chaqueta.

Continuaremos el proceso aplicando una mezcla de Walnut SC-29 e Iroko SC-27 en proporción 1:1 nuevamente. De la misma manera que antes, aplicamos una nueva luz acotando la superficie de la luz únicamente con Iroko SC-27, marcando sobre todo los pliegues y aquellas zonas más expuestas.

Cueros
Nos encontramos ante un gran reto con tanto marrón, caqui, etc. necesitamos conseguir que colores muy parecidos entre si se distingan bien y a la vez el conjunto esté armonizado. Veréis que en adelante he reutilizado algún color, pero siempre he intentado tener variedad para que no sean exactamente los mismos tonos.
Para el color cuero que encontramos en las botas, la pistolera o las correas del casco utilizamos Brown Leather SC-31 mezclado con Abyssal Blue SC-08 en proporción 1:1 (una vez más utilizamos esté color tan increíble para ayudarnos en las sombras).

Posteriormente, aplicamos una nueva luz únicamente con Brown Leather SC-31.

Para finalizar, degradamos paulatinamente añadiendo Arabic Shadow SC-22, creando unas luces ocres que encajan perfectamente con el resto de la miniatura.

Cintas, cinturón, cartucheras y cantimplora
Seguimos avanzando el uniforme con todas las cintas, correas y demás enseres que llevan los soldados colgadas. Comenzamos con una capa base de Iroko SC-27, asegurándonos de cubrir muy bien el tono de la imprimación.

El tono como veis es muy amarillo, pero no os preocupéis, dado que con las luces esto cambiará. Usamos Birch SC-25 mezclado con el color anterior en proporción 1:1 para marcar una primera luz.

Volvemos a iluminar utilizando Birch SC-25 directamente, perfilando bien los bordes de las cintas y las bolsas.

Piel
Entramos en las partes divertidas de la figura. La piel es un elemento clave para que luzcan bien, y conviene darle cariño. Aún así, ¡tened en cuenta que son minis muy pequeñas! El objetivo no es hacer una virguería para que parezca una cara de 28mm, sino hacer algo vistoso a nivel de juego. Para ello, con aplicar bien las luces y perfilar bien en sombra será más que suficiente.
Comenzamos con una capa base de Pink Flesh SC-21, asegurándonos de cubrir bien y lograr una base homogénea.

Marcamos los detalles de la cara: ojos, nariz y boca; con una mezcla de Black SC-00 y African Shadow Sc-24 en proporción 1:1. Esto resalta las facciones y nos permitirá que realmente se aprecie una cara al mirar la miniatura.

Iluminaremos mezclando Pink Flesh SC-21 y Golden Skin SC-19 en proporción 1:1. Las zonas que debemos resaltar principalmente son:
- Ceño
- Pómulos
- Nariz
- Barbilla
Iluminaremos también las manos, perfilando cada dedo independientemente.

Finalmente, combinaremos la mezcla anterior con White Sands SC-09 en proporción 1:1 para las luces finales, acotando aún más cada zona de luz (¡importante un pincel fino!). Para dar un toque final de color, mezclaremos Pink Flesh SC-21 con Fuchsia SC-34 en proporción 3:1 y pintaremos el labio inferior.

Casco
El casco es un elemento muy importante y algo complicado. Es muy redondo, por lo que es necesario iluminarlo bien y conseguir un volumen notable, pero a la vez es muy pequeño y nos obliga a hacer transiciones trabajadas para que queden suaves. Comenzamos con una capa base de Brown Violet 70.887 y Abyssal Blue SC-08 (como veis, otra vez lo utilizamos para hacer sombras).

Iluminamos la parte superior del casco degradando con Brown Violet 70.887, marcando especialmente la parte superior y los laterales.

Fijaos en la iluminación desde una toma trasera. El objetivo es crear sensación de volumen, que efectivamente nos parezca una "bola" el casco.

Las últimas luces las realizamos con una mezcla de Brown Violet 70.887 e Iroko SC-27 (como veis es un color bastante reutilizable también).

Quise hacer un detallito al capitán en el casco, siguiendo el esquema de insignias de EEUU en la Segunda Guerra Mundial que podéis consultar aquí.


Recordad que este color se puede reutilizar en otras miniaturas, por ejemplo en la radio del soldado de comunicaciones.

Metal
Las armas utilizadas en la Segunda Guerra Mundial no eran muy brillantes. Un reflejo podía matarte si estabas a tiro del enemigo. Pese a ello, me he tomado la libertad de aplicarles un color más plateado y llamativo, dado que considero que realza mucho los colores de la figura y es muy positivo para el conjunto final.
Los tonos metálicos siempre los pinto con Air Model. Tienen un pigmento muy fino y se obtiene resultados increíbles bajo mi punto de vista. Comenzamos con una capa base de Gun Metal 71.702 mezclada a partes iguales con Abyssal Blue SC-08. Fijaos que me he tomado también la libertad de pintar la hebilla completamente plateada.

Utilizando únicamente Gun Metal 71.702 aplicamos una nueva luz.

Aplicamos la luz final con Silver 71.063. Este color es extremadamente plateado, por lo que marcamos con moderación los puntos de luz, resaltando al máximo el metal.

Este mismo esquema lo utilizaremos en el resto de armas, por ejemplo en el subfusil del sargento.

Madera
La miniatura que he tomado como ejemplo no porta un rifle, por lo que no hemos tenido la oportunidad de tratar el color de la madera. Para pintar las carabinas o los rifles utilizamos Dubai Brown SC-13 como color base. Este lo iluminamos añadiendo Orange Leather SC-28 en proporción 1:1. Por último, aplicamos las luces finales combinando la mezcla anterior con Thar brown SC-61, nuevamente en proporción 1:1. Podeis ver un ejemplo en la carabina del soldado de la radio.

Conclusiones
Tras todos estos pasos y un gran trabajo hemos conseguido una miniaturas muy vistosas y con unos colores que armonizan a la perfección. Únicamente falta la peana para tener terminada la unidad de mando, cuyo tutorial podéis consultarlo en el siguiente enlace:

¡Animo a todos los que sigáis el tutorial y a disfrutar de los pinceles!


