Pintar Segmentum Ultima: Desgaste y envejecimiento a ruinas
La escenografía de Games workshop es seguramente la mejor escenografía que se pueda comprar ahora mismo en lo relativo a Wargames de ciencia ficción. Tiene una calidad altísima, a la altura de cualquier miniatura de la marca. Con la salida de Kill Team Elite compramos la caja de Segmentum Ultima, que da juego a pintar una ciudad en ruinas llena de desgaste y efectos de weathering. Veamos cómo pintar Segmentum Ultima.
La caja trae una buena cantidad de ruinas, estatua y muros de todo tipo. Montarlos es bastante fácil, ya que no son excesivas piezas. Cómo se trata de escenografía, hemos intentado seguir un esquema de pintura rápido, sin llegar al extremo de detalle. ¡Al fin y al cabo lo que tiene que destacar son las miniaturas!
Los colores serán también bastante sencillos. Trataremos de simular granito o piedra gris y una gran cantidad de desgastes: verdín, óxido, polvo, etc. Comienza el tutorial sobre cómo pintar Segmentum Ultima, estad atentos y tomad notas 😉
Guía de pintura: Segmentum Ultima
Comenzaremos montando la pieza de escenografía en un soporte. Es más complicado que en figuras normales, dado que son bastante grandes, pero ayudará mucho no estar tocando las ruinas según las vamos pintando.
Daremos una capa de imprimación gris, homogénea y finita. Con esto, estamos listos para comenzar la pintura.
[su_note note_color=”#f1f1f1″ text_color=”#333333″ radius=”3″ class=””]
Recordad que nombraremos todos los colores siguiendo la nomenclatura habitual:
- [su_label type=”info” class=””]MC[/su_label] Model Color
- [su_label type=”success” class=””]GC[/su_label] Game Color
- [su_label type=”important” class=””]MA[/su_label] Model Air
- [su_label type=”black” class=””]CIT[/su_label] Citadel
- [su_label type=”warning” class=””]S75[/su_label] Scale75
Tenéis un glosario de todos nuestros tutoriales y guías paso a paso en nuestro Índice de artículos.
[/su_note]
Aerógrafo
Aplicaremos dos capas de aerógrafo. No vamos a complicarnos con grandes degradados, queremos algo simple pero resultón. Para ello, comenzaremos con una capa generosa de Marrón gobi [su_label type=”warning” class=””]S75[/su_label].

Utilizaremos Arenas blancas [su_label type=”warning” class=””]S75[/su_label] para dar una luz cenital a la estatua.

Y con esto, es hora de dar caña al pincel. Como siempre, si no disponéis de aerógrafo podéis seguir los mismos pasos a pincel. Lleva algo más de tiempo, pero el resultado será muy parecido.
Pincel
Daremos una capa base a las piezas que no son la estatua:
- Tierra: Azul abisal [su_label type=”warning” class=””]S75[/su_label]
- Rejillas y tubos: Fusil [su_label type=”important” class=””]MA[/su_label]
- Garrafa de gasolina: Rojo profundo [su_label type=”warning” class=””]S75[/su_label]
Por otro lado, usaremos blanco puro para dar un pincel seco a la estatua. Es importante que las aristas y los remaches queden perfilados.

Envejecimiento y desgastes
Todo el desgaste y la suciedad los iremos aplicando en fases. Lo primero de todo, y muy importante, es dar una capa de barniz satinado a la miniatura. Una vez seco, podremos continuar con el proceso de pintar Segmentum Ultima.
Con el barniz protegeremos todo lo que hemos trabajado. El White Spirit es agresivo, y puede llevarse la pintura que hay debajo. Además, el barniz satinado deja una superficie más lisa que el mate, por lo que nos ayudará a extender con mayor facilidad los esmaltes y óleos.
Vamos a utilizar varios efectos de weathering de AK-Interactive. Os listamos a continuación los que hemos utilizado:

- Wash for NATO camo vehicles: Para perfilar la estatua y crear suciedad.
- Wash for DAK vehicles: Nos servirá para simular suciedad de tono amarronado.
- Afrika Korps filter: Aplicaremos con este filtro tonos amarillentos.
- White spirit: Imprescindible, servirá para eliminar los excesos y difuminar todos los lavados.
Lavado con esmalte
La primera parte consiste en crear el perfilado a toda la estatua.

Usando Wash for NATO camo vehicles daremos una capa abundante a todos los huequecillos de la figura. No importa si nos salimos, esto lo corregiremos posteriormente.

Marquemos todas las zonas, incluyendo la tierra o los objetos de alrededor.

Ahora toca esperar. Cuando esté totalmente seco (se puede acelerar el proceso utilizando un secador de pelo), utilizaremos White spirit para quitar el exceso y enguarrinar todo. Nosotros hemos echado mano a un pincel ancho, de los que vienen en la colección de Warhammer Conquest orientados a pincel seco. Este proceso degrada mucho los pinceles, así que utilizad uno resistente o que no os importe que se estropeé rápido.
Mojaremos el pincel en White spirit y quitaremos el exceso con una servilleta. Después, daremos pasadas de arriba a abajo, arrastrando toda la pintura sobrante y creando escurridos en la piedra. De esta forma, se crea un primer efecto de suciedad.

Con un poco de paciencia, eliminaremos todos esos goterones negros y la miniatura empezará a tomar forma.

Tonos con esmaltes
El objetivo de los tonos es conseguir que la miniatura deje de tener un aspecto de “muñeco” y visualmente sea más realista. Si nos fijamos en cualquier estatua, vemos que el color no es 100% igual en toda la superficie.
Con el paso del tiempo algunas zonas pierden color o se manchan, y es justo lo que vamos a emular en este paso. Veamos un ejemplo real.

Volveremos a utilizar lavados, pero esta vez con el objetivo de dar tonos a la piedra.

Aplicaremos pinceladas dispersas por la estatua, tanto con el DAK filter como con el Wash for DAK vehicles.

Cómo se aprecia, queda bastante tosco el resultado. Para mejorarlo, volveremos a tirar de White spirit y difuminaremos todas las manchas con un pincel húmedo. Si algo bueno tienen los óleos y esmaltes es que son muy fáciles de retocar.

Ahora la piedra ya no es tan homogénea, quedando mucho más realista.
Weathering pencils: Arenilla y verdín
Daremos otra vuelta de tuerca a la miniatura. Vamos a intentar simular zonas en las que está creciendo algo de verdín, y otras con arenilla o polvillo. Nada mejor para inspirarnos que la foto de una estatua real.

Hemos usado dos lápices:
- Light green: Para hacer los efectos de verdín.
- Sepia: Para simular la arenilla.

Los Weathering pencils han sido un gran descubrimiento, y os los recomiendo encarecidamente. Por un lado, son bastante baratos (1€ el lápiz), lo que permite conseguir variedad de ellos con poca inversión.
Por otro lado, son solubles al agua, ya que el componente del lapiz es parecido a la acuarela. Esto nos permite aplicarlos encima de los efectos con esmaltes sin tener que utilizar White spirit para difuminarlos. Parece una tontería, pero de esta forma nos quitamos el miedo a estropear el trabajo anterior, dado que el agua no afecta a los esmaltes.
Hay muchas formas de utilizarlos, que trataremos en futuros artículos. En este artículo os vamos a mostrar dos trucos para explotar al máximo estos lapices.
Como punto de partida, es importante que el lápiz tenga punta y que lo humedezcamos antes de hacer nada con él sobre la miniatura, de esta pintará sin tener que apretar.
Para el verdín puntearemos la zona donde queramos el efecto verdoso con Light green.

Estas marcas pueden ser un poco bestias, por lo que posteriormente difuminaremos el verde con un pincel húmedo, creando el efecto de que ha crecido un musgo semitransparente por la piedra.

Para la arenilla, podemos utilizar este mismo método en superficies lisas utilizando Sepia, y conseguiremos un efecto muy parecido pero marrón.
Pero a parte de esto, os dejamos un segundo truquillo. Con el lápiz afilado repasaremos los perfilados en sombra, pintando de marrón grietas, bordes, etc. Si queda demasiado gordo, siempre podemos difuminarlo con un pincel húmedo de la misma forma que hemos visto en el ejemplo del verdín.

Con ambos pasos completados, la miniatura habrá dado un paso gigantesco en realismo.

Por supuesto, podríamos usar cualquier otro color de lápiz, por ejemplo para simular óxidos tal y como vimos en el tutorial sobre cómo pintar óxido y corrosión, pero también para efectos de polvo, suciedad, etc.
Pigmentos: óxido y tierra
Los pigmentos dan mucho realismo a las figuras. Son como polvillo super realista, y es fácil de aplicar. Hemos usado tres pigmentos en la figura:
- Light dust: Para simular polvo sobre la estatua.
- Light rust: Sirve para simular óxido. Los hemos utilizado en las grietas y la rejilla metálica. Si os fijáis, la estatua está partida en trozos, los cuales están unidos por cables metálicos. Esos cables pedían a gritos oxidación.
- Track rust: Lo usaremos en la tierra gris de los bordes, de manera que no sea monocolor y quede más realista.

Con un pincel viejo, esparciremos el pigmento por cada una de las zonas, dejándolo caer encima con cuidado. Es importante tener en cuenta que el pigmento no se pega solo a la figura, por lo que si la movéis puede que se suelte y os manche la mesa o el suelo (¡y mancha mucho más de lo que parece!).

Para fijarlo, existen dos opciones: Fijador de pigmentos o el propio White spirit.
El método de fijación consiste en soltar una gota encima de las zonas donde hemos puesto el pigmento. Al humedecerse, el pigmento cambiará y se quedará oscuro, pero no os preocupéis. Aunque parezca magia, una vez se seque volverá a estar como antes.

Hay un detalle que debéis interiorizar. Los pigmentos son acrílicos, por lo que si mancháis algo sin querer no se va a poder arreglar fácilmente como con los lápices o esmaltes.
Una vez seco, tendremos la miniatura casi terminada. Podéis apreciar lo bien que ha quedado la garrafa de gasolina, que da la sensación de que lleva años abandonada a la intemperie.

Algunos zooms a las piezas.


Barnizado
Pese a todos los efectos que hemos aplicado, puede que aún algunas zonas sigan algo satinadas. Para arreglar esto, daremos una capa de barniz mate. Os recomiendo el Barniz Ultra Mate. Quita el brillo que da gusto.

Tras dar una capita a la figura, estará totalmente protegida, no mancharan los pigmentos y encima no tendrá ningún tipo de brillo.
Resultado final
Igual os ha parecido que es un proceso muy largo, pero os aseguramos que una vez que cojáis soltura pintaréis escenografía como churros.
Los efectos de desgaste y envejecimiento hacen que una pieza de escenografía simple pase a ser extremadamente realista. Lo mejor de todo es que no es necesario ser ningún virtuoso del pincel, ya que la mayor parte de los pasos a seguir pueden corregirse si nos equivocamos o nos salimos.
Todos los efectos que habéis leído en esta guía de pintura pueden combinarse con otros truquillos que hemos ido dejando por la web, como por ejemplo la guía sobre cómo pintar peanas.
Para terminar, os dejamos el resultado final de la pieza del artículo y un par más que hemos pintado. Esperamos que os haya sido muy útil este tutorial sobre cómo pintar Segmentum Ultima.




Y una última captura de cómo evoluciona la mesa de juego de Kill Team. Sin duda va a ser una pasada jugar con todo el Segmentum Ultima pintado.

Si te ha gustado el artículo o tienes alguna duda, no dudes en dejarnos un comentario, ya sea en la propia entrada o a través de nuestro grupo de Telegram.
Te animamos también a que nos sigas en nuestras redes sociales, que puedes encontrar en el menú superior del blog. ¡Gracias por leernos!