Técnica del betuneado

Jon nos deja un fantástico tutorial sobre como consigue pintar tan rápido y resultonas sus miniaturas orcas mediante la técnica del betuneado. Habréis podido ver sus motoristas y comandos en el reto Painters of the Warp que estamos realizando. ¡No os perdáis ni un detalle!

Los orkos son uno de los ejércitos de horda por excelencia de Warhammer 40k, y eso hace que el enfoque con el que debe abordarse su pintado es el de la maximización de esfuerzo y rapidez de acabados.

Por otro lado, y al contrario de lo que pueda pasar con los marines (que tienen miniaturas mayoritariamente monocromáticas) las miniaturas de los orkos están plagadas de detalles desde la cabeza hasta la punta de las botas. Esto pone al pintor ante el reto de pintar un montón de miniaturas que, a su vez, tienen un montón de detalles: una tarea titánica.

Para abordar el pintado de mis orcos me decanté por una estrategia más propia de jugadores que de pintores de pro, pero como veremos a continuación puede alcanzarse un nivel intermedio que dé resultados muy buenos. Nunca mejor dicho, utilicé el método del “Deeping” utilizando betuneados.

Lo primero que hice con las minis fue imprimarlas de verde si eran infantería y de metálico si eran vehículos. El color de la imprimación me importaba más bien poco, pero es una forma vistosa de lidiar con la marea gris mientras dure el proceso de pintado.

Una vez imprimadas pinté cada una de las partes de las minis con colores muy vivos (recordad que el betún baja el tono de los colores, por lo que es preferible que, durante el proceso de pintado, parezcan arlequines a que terminen y parezca que alguien ha apagado la luz. Recordad que es muy importante que todos los detalles de la miniatura estén pintados, y más importante que haya fuertes contrastes entre las diferentes partes. Para el betún, cuantos más detalles mejor.

Cuando las miniaturas tengan los colores base hay que proceder a dar luces. Esto puede hacerse mediante la técnica del pincel seco (yo personalmente utilizo una brocha y pintura de color hueso) y mediante otras más elaboradas con las que se conseguirán mejores resultados.

Con las miniaturas iluminadas, procederemos a aplicar el betún. Es importante recalcar, y es lo que les pasa a la mayoría de los usuarios de esta técnica, que el betún se solidifica y se vuelve viscoso del mismo que la pintura y que si diluimos la pintura también debemos diluir el betún hasta conseguir la textura deseada, en este caso, la de una tinta. Para hacer la dilución debemos buscar qué diluyente tiene el betún (generalmente es esencia de trementina, aguarrás de toda la vida) y añadirlo poco a poco, preferiblemente, en una paleta o cuenco al que tengamos poco aprecio.

Técnica del betuneado paso a paso

Cuando la mezcla esté lista vamos a aplicarla, y esto es importante, desde arriba hacia abajo. La dirección importa porque con el pincel arrastramos el sobrante del betún, evitando que se formen posos o goterones. Una vez pasada la mini, deberíamos repasar con el pincel descargado para quitar el exceso de betún, especialmente en las zonas donde se acumule (botas, codos, entrepiernas y brazos si están por debajo del nivel del hombro).

Cuando el betún seque (puede tardar entre 6 y 12 horas dependiendo del betún y de la dilución) será importante aplicar algún tipo de barniz mate, aunque con cuidado de que no deje grises y amarillas las zonas metálicas (el barniz de poliuretano de Vallejo va muy bien para ello, aplicado tanto a pincel como con aerógrafo).

Motoristas orkos utilizando dipping

Si te ha gustado el artículo o tienes alguna duda, no dudes en dejarnos un comentario, ya sea en la propia entrada o a través de nuestro grupo de Telegram

Te animamos también a que nos sigas en nuestras redes sociales, que puedes encontrar en el menú superior del blog. ¡Gracias por leernos!